top of page
  • Instagram
  • Tripadvisor
  • Facebook
  • YouTube
Buscar

Naturalistas de Costa Rica: pioneros en la exploración y conservación de la biodiversidad.

Costa Rica, un país que alberga un gran porcentaje de la biodiversidad mundial en solo 51.100 km², debe gran parte de su reconocimiento como destino natural a la labor de numerosos naturalistas, tanto nacionales como extranjeros, quienes dedicaron sus vidas al estudio, clasificación y conservación de su riqueza biológica. En esta entrada, exploramos las contribuciones de estos pioneros, cuyo legado perdura hasta hoy en instituciones, publicaciones y plataformas modernas de ciencia ciudadana.

1. Los Primeros pioneros: siglo XIX y principios del XX

Alexander von Frantzius
Alexander von Frantzius
  • Alexander von Frantzius(1821–1877) Pionero fundacional


Frantzius es, sin duda, el primer naturalista profesional y científico que trabajó de forma sistemática y prolongada dentro de Costa Rica. Su llegada en 1854 marca un antes y un después. Aunque no era costarricense, este médico y naturalista alemán jugó un papel crucial en el desarrollo de las ciencias naturales en Costa Rica. Llegó al país en 1854 y se convirtió en mentor de Zeledón. Realizó importantes contribuciones a la zoología y la botánica, y sus colecciones fueron fundamentales para el conocimiento de la biodiversidad local. A pesar de enfrentar dificultades profesionales en Europa, su trabajo en Costa Rica dejó un legado perdurable.




ree
  • Karl Hoffmann (1823–1859) fue un médico y naturalista alemán que llegó a Costa Rica en 1854 junto con Alexander von Frantzius. Hoffmann se estableció en San José, donde ejerció la medicina y exploró la biodiversidad local. Participó como médico en la campaña militar contra William Walker en 1856 y falleció de fiebre tifoidea en Puntarenas en 1859. Su trabajo fue fundamental para la documentación científica de la flora y fauna costarricense, y varias especies llevan su nombre en su honor.




José Castulo Zeledón
José Castulo Zeledón

José Castulo Zeledón (1846–1923)

Nacido en Las Anonas, cerca de San José, Zeledón fue uno de los naturalistas costarricenses más influyentes del siglo XIX. Desde niño mostró un profundo interés por las aves, y bajo la tutela del médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius, desarrolló sus habilidades científicas. Zeledón trabajó como asistente en la Smithsonian Institution en Washington D.C., donde estudió colecciones de aves y colaboró con ornitólogos como Robert Ridgway. A su regreso a Costa Rica, participó en expediciones científicas, como la exploración de la selva de Talamanca en 1871, donde recolectó más de 1.500 especímenes de aves. Su obra "Catálogo de las Aves de Costa Rica" (1885) fue publicada por el Smithsonian y sentó las bases para la ornitología nacional. Además, fue uno de los fundadores del Museo Nacional de Costa Rica.



Anastasio Alfaro González
Anastasio Alfaro González

Anastasio Alfaro González (1865–1951)

Nacido en Alajuela, Alfaro fue un multidisciplinario: arqueólogo, zoólogo, educador y director del Museo Nacional de Costa Rica. A pesar de la oposición de su padre, quien quería que se dedicara a la agricultura, Alfaro estudió ciencias y se graduó como Bachiller en Artes en 1883. Realizó una pasantía en la Smithsonian Institution (1886–87) y, a su regreso, fue nombrado secretario del Museo Nacional. Organizó colecciones de historia natural y arqueología para exhibiciones internacionales, publicó obras como "Antigüedades de Costa Rica" (1896) y participó en campañas para elegir símbolos nacionales, como la guaria morada. También fue profesor de Entomología y Botánica, y obtuvo el título de Profesor de Estado en Ciencias Naturales en 1918.



2. Naturalistas del siglo XX: consolidación científica



Alexander F. Skutch
Alexander F. Skutch

Alexander F. Skutch (1904–2004)

Nacido en Baltimore, Maryland, Skutch se graduó con un doctorado en botánica de la Universidad Johns Hopkins. Inicialmente estudió la anatomía del banano, pero su interés se desplazó hacia las aves y sus comportamientos. En 1935 se estableció en Costa Rica, donde adquirió la finca "Los Cusingos" cerca de San Isidro de Pérez Zeledón. Skutch fue un defensor de la filosofía Ahimsa (no dañar seres sensibles), por lo que se opuso a la colección de especímenes y se centró en la observación de historias de vida. Publicó numerosos libros, como "La finca de un naturalista" (2016), donde reflexionaba sobre la naturaleza y la vida. Adoptó Costa Rica como su hogar y contribuyó significativamente a la ornitología neotropical.

Antigua casa de Skutch, Finca los Cusingos, Foto del 2019 por Bryan Andrés Ramírez Castro.
Antigua casa de Skutch, Finca los Cusingos, Foto del 2019 por Bryan Andrés Ramírez Castro.



Rubén Torres Rojas (segundo de Derecha a Izquierda)
Rubén Torres Rojas (segundo de Derecha a Izquierda)

Rubén Torres Rojas (1890–1978)

Nacido en Tres Ríos, Cartago, Torres fue educador y naturalista. Obtuvo títulos en Ciencias Naturales y Matemáticas, y trabajó como profesor en el Colegio de San Luis Gonzaga y la Universidad de Costa Rica, donde fue el primer Decano de la Facultad de Ciencias. Realizó pasantías en museos de Estados Unidos y México, y publicó obras sobre zonificación fitográfica, helechos, mariposas y arqueología. Su trabajo en entomología y botánica fue fundamental para la ciencia costarricense.



Clodomiro Picado Twight , Con una Bothrops asper (Terciopelo /Fer-de-lance)
Clodomiro Picado Twight , Con una Bothrops asper (Terciopelo /Fer-de-lance)

Clodomiro Picado Twight (1887–1944)

Aunque más conocido como microbiólogo, Picado también fue un destacado naturalista. Estudió los reptiles y anfibios de Costa Rica, y sus investigaciones sobre serpientes y antídotos fueron pioneras. Su trabajo sentó las bases para la herpetología nacional.










3. Otros naturalistas extranjeros que dejaron huella

Costa Rica atrajo a numerosos naturalistas extranjeros que contribuyeron al conocimiento de su biodiversidad. Algunos notables incluyen:


Henri François Pittier (1857–1950): Ingeniero y botánico suizo que estudió la flora costarricense y promovió la creación de áreas protegidas.


Charles H. Lankester (1879–1969): Naturalista británico cuya colección de orquídeas dio origen al Jardín Lankester, ahora administrado por la Universidad de Costa Rica.


Paul Biolley (1862–1908): Entomólogo suizo que estudió los insectos de Costa Rica.



Especies Nombradas en Honor a Naturalistas

Muchas especies llevan el nombre de estos pioneros, inmortalizando su legado. Aquí algunos ejemplos notables:


  • Aves

Zeledón's Antbird (Hafferia zeledoni): Honorando a José Castulo Zeledón.




  • Plantas

Pittier's Palm (Chamaedorea pittieri): En honor a Henri Pittier, quien documentó numerosas especies de palmas.


Alfaro's Orchid (Epidendrum alfaroi): Reconociendo a Anastasio Alfaro por su trabajo en botánica.



  • Mamíferos

Zeledón's Mouse Opossum (Marmosa zeledoni): Pequeño marsupial que honra a Zeledón.


Especies Nombradas en Honor a Karl Hoffmann

Aves


Carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmannii)


Loro de Hoffmann o Perico Aliazufrado (Pyrrhura hoffmanni)


Trogón de Hoffmann (Trogon massena hoffmanni)


Mamíferos

Perezoso de dos dedos de Hoffmann (Choloepus hoffmanni)


Reptiles


Serpiente de tierra de Hoffmann (Geophis hoffmanni) (Serpiente pequeña y no venenosa, endémica de Centroamérica.)

Síntesis interpretativa.

La historia de los naturalistas de Costa Rica no es solo una lista de nombre y descubrimientos, sino una red increíble de influencias que aún permanece en el corazón de los bosques costarricenses. Leer sobre estas personas lo que hicieron y como se inspiraron motiva a querer navegar de una manera más profunda en el estudio o la conservación de lo que nos rodea. Tambien visitar espacios como las estaciones biológicas, fincas o museos en los que caminaron, o simplemente se vieron impulsados en cuanto a desarrollo por estas personas, hace que nos sintamos repletos de una energía que con cierta nostalgia nos recuerdan sus pasos y legado.

(Por Bryan Andrés Ramírez Castro)


Catalogue of Life: www.catalogueoflife.org.

IUCN Red List: www.iucnredlist.org.

BirdLife International: www.birdlife.org.





 
 
 

Comentarios


bottom of page