Observar, no molestar: El verdadero ethos del amante de la naturaleza
- Bryan Ramírez Castro
- 22 ago
- 10 Min. de lectura

Por qué las manos quietas salvan vidas: La ciencia detrás del respeto
Cuando tocamos o manipulamos un animal salvaje, aunque sea con "buena intención", aunque sea por unos segundos, desencadena una cascada de consecuencias nefastas y negativas avaladas por la ciencia:
Estrés Fisiológico Agudo: El manejo es percibido por un animal salvaje como un ataque de un depredador. Esto dispara su sistema nervioso simpático, liberando hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Este pánico extremo puede causar taquicardia, hipertermia (sobrecalentamiento) y agotamiento, que en muchos casos llevan a un shock o a la muerte súbita, especialmente en especies más delicadas como anfibios, reptiles pequeños o aves jóvenes.
Abandono y Vulnerabilidad: Muchos animales, especialmente mamíferos y aves, reconocen a sus crías por el olfato. Nuestro olor humano, al manipularlas, las marca. Esto puede provocar que los padres las abandonen, condenándolas a una muerte segura. También al mover un animal de su lugar lo dejamos desorientado y vulnerable a sus verdaderos depredadores.
Transmisión de Enfermedades: Somos vectores de hongos, bacterias y virus (quitridiomicosis en anfibios es un ejemplo devastador) que para ellos pueden ser mortales. A la inversa, también podemos contagiarnos de zoonosis (enfermedades que los animales transmiten a humanos).
Alteración del Comportamiento Natural: Un animal que es constantemente molestado deja de realizar sus actividades esenciales: alimentarse, cuidar de sus crías, descansar o vigilar peligros. Este gasto innecesario de energía y la alteración de sus patrones naturales afecta su supervivencia a largo plazo.
¿Y cuándo SÍ es aceptable? La ciencia rigurosa
Sí existe un momento para el manejo de fauna: la investigación científica profesional.
Esto se hace:
Con permisos explícitos de las autoridades ambientales. Siguiendo protocolos estrictos diseñados para minimizar el estrés (duración limitada, manejo por expertos).
Con un objetivo claro de conservación: colocar un transmisor para estudiar migraciones, tomar muestras genéticas para evaluar la salud de una población, etc.
La clave es que es una excepción justificada, no la regla para un hobby.
El marco legal Costarricense: No solo es ético, es la Ley
En Costa Rica, el respeto por la vida silvestre no es una sugerencia, es un mandato legal. El país cuenta con un robusto marco jurídico que protege a sus especies:
Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317: Esta ley es la columna vertebral de la protección de la fauna. Prohíbe expresamente la caza, captura, retención, molestia y comercio de especies de vida silvestre, así como la alteración de sus hábitats naturales.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC): El SINAC, bajo el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), es la entidad que vela por el cumplimiento de estas leyes dentro de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Su reglamento de visitación prohíbe terminantemente "alimentar, tocar, acosar o molestar de cualquier forma a la vida silvestre".
Sanciones: Violar estas leyes constituye una infracción administrativa grave, conllevando multas económicas muy elevadas (que pueden ascender a varios salarios base). En casos de especies en peligro de extinción o de daño grave, puede escalar a la categoría de delito, con penas que incluso podrían incluir prisión. Protección en todo el territorio: Un concepto erróneo pero común es creer que las reglas estrictas de conservación solo aplican dentro de los parques nacionales. La realidad es que la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317 es clara: protege a todas las especies de vida silvestre dentro del territorio costarricense, independientemente de su ubicación
Otras prácticas que deben evitarse:
En la búsqueda de la foto perfecta, la tecnología puede ser una gran aliada, pero también una herramienta de perturbación masiva si se usa sin ética ni conocimiento. Dos prácticas han ganado popularidad entre algunos fotógrafos y guías: el uso de playback (grabaciones de vocalizaciones) para atraer aves o ranas, y el uso de punteros láser verdes para señalar animales a clientes. Hoy exploramos por qué estas técnicas, aparentemente inofensivas, tienen un impacto profundo y negativo en la vida silvestre, y por qué deben quedar restringidas al ámbito científico profesional. El playback: más que un simple "canto grabado"
Reproducir el canto de un ave o la vocalización de una rana para atraerla altera radicalmente su comportamiento natural y su entorno. La ciencia ha demostrado que esto conlleva graves consecuencias:
Estrés y Desgaste Energético: Un animal que responde a una grabación audio lo hace porque percibe una intrusión territorial o una potencial pareja. Al responder, invierte una energía valiosísima en defender un territorio o buscar una pareja que no existe. Un estudio publicado en la revista Trends in Ecology & Evolution advierte que el playback repetido puede aumentar los niveles de corticosterona (hormona del estrés) en las aves, lo que suprime el sistema inmunológico y reduce su aptitud física.
Interrupción de Actividades Vitales: El playback distrae a los animales de actividades cruciales como alimentar a sus crías, buscar alimento para sí mismos o descansar. Un ave que pasa horas cantando y buscando a un "intruso" invisible descuida sus obligaciones parentales, poniendo en riesgo la supervivencia de sus polluelos.
Alteración de la Dinámica Poblacional: Imagina reproducir el canto de un poderoso competidor en una zona. Esto puede disuadir a aves más jóvenes o menos dominantes de establecerse en un hábitat que de otra forma sería perfecto para ellas, alterando la distribución natural de la población y la genética del área.
El Problema del Contexto: Un audio grabado en otro país, en otra época del año o en un contexto diferente, transmite un mensaje erróneo. Puede indicar una falsa disponibilidad de recursos, una intrusión territorial desestacionalizada o atraer a la especie equivocada a una zona donde no debería estar, desencadenando una cadena de interacciones ecológicas impredecibles.
La Investigación: La única excepción ética
El playback es una herramienta válida y poderosa... en manos de investigadores científicos. Ellos lo utilizan con permisos del SINAC, bajo protocolos estrictos: lapsos de tiempo muy cortos, períodos de descanso prolongados para el animal, y siempre con un objetivo claro de conservación (censos poblacionales, estudios de biodiversidad). El fin no es la foto u observarlo sino el conocimiento que protege a la especie.
El Láser Verde: Una Luz Engañosa
Usar un puntero láser para señalar la ubicación de un animal (un perezoso, un ojo de rana en la noche) parece útil, pero es potencialmente dañino:
Estrés y Deslumbramiento: Para muchos animales, especialmente los nocturnos con visión sensible, un haz de luz láser concentrado es una intrusión brutal y desorientadora. Puede causar ceguera temporal, pánico y hacer que el animal huya, gastando energía vital o haciéndolos vulnerables a tener accidentes (caídas, choques).
Alteración del Comportamiento: Señalar constantemente a un animal con un punto brillante interrumpe su actividad natural (alimentación, descanso) y lo expone innecesariamente. En el caso de los anfibios nocturnos, altera sus patrones de caza y los hace más visibles para sus depredadores.
Falsa Sensación de Inocuidad: La industria ha vendido estos láseres como "inofensivos" para la vida silvestre, pero no existen estudios concluyentes que avalen su seguridad a corto o largo plazo para todas las especies. El principio precautorio nos dicta que, ante la duda, debemos abstenernos de usarlos.
Alternativas éticas y Responsables
Para señalar (a otros humanos): En lugar de un láser, usa descripciones verbales precisas ("a dos metros sobre la rama bifurcada, junto a la hoja de heliconia") o una linterna de luz suave y amplia para iluminar suavemente el área general, no al animal.
La Figura del Guía Certificado: El Único Intermediario Legítimo
Costa Rica, en su sabiduría, ha regulado estrictamente la profesión de guía de turismo. Los guías certificados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) son los únicos autorizados para operar dentro de las ASP. Su formación no solo incluye identificación de especies, sino también ética profunda y protocolos para minimizar el impacto. Ellos son el canal correcto para un encuentro respetuoso con la naturaleza. Un buen guía sabe que su éxito se mide por la calidad de la observación, no por la proximidad forzada.
Conclusion:
Ser un verdadero amante de la naturaleza en un país como el nuestro implica humildad. Implica entender que somos observadores privilegiados en un mundo que no nos pertenece. Implica usar nuestro equipo fotográfico para capturar comportamientos auténticos, no poses forzadas. Implica seguir las leyes no por obligación, sino por convicción.
Desde Neotropic Wildlife Expedition, los invitamos a ser parte de la solución. Compartan fotos logradas con paciencia y ética, hablen de las leyes que nos protegen, exijan prácticas responsables a sus operadores y guías, y, sobre todo, recuerden que el legado de Costa Rica como destino verde depende de que cada uno de nosotros elija, siempre, observar y no molestar.
Enlaces oficiales para denuncias por manipulación de fauna silvestre en Costa Rica:
Si presencias actos de manipulación, maltrato o mascotización de fauna silvestre en cualquier parte de Costa Rica (ya sea dentro o fuera de Áreas Silvestres Protegidas), puedes denunciarlos mediante los siguientes canales oficiales:
1. Sistema Integrado de Trámite y Denuncias Ambientales (SITADA)
Plataforma en línea: Ingrese su Denuncia - SITADA
Teléfono: 1192 (para asesoría y apoyo durante el proceso de denuncia).
Funcionamiento: Permite reportar infracciones ambientales como manipulación de animales, caza furtiva, destrucción de hábitats, etc. Incluye opción para adjuntar fotos/videos como evidencia.
2. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
Autoridad competente: Encargado de aplicar la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317.
Contacto: Las denuncias pueden dirigirse a las oficinas regionales del SINAC o al teléfono central: (+506) 2522-6500.
Importante: El SINAC regula incluso el uso de animales en proyectos audiovisuales: está prohibido mostrar interacción directa con fauna silvestre (como tocar o alimentar), solo para fines científicos o veterinarios autorizados.
3. SEPRONA (Servicio de Protección Ambiental de la Guardia Civil)
Especializado: En delitos ambientales en todo el territorio nacional.
Contacto: Llama al 911 o busca la comisaría más cercana de la Fuerza Pública de Costa Rica.
4. Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Oficinas locales: Pueden recibir denuncias y orientar sobre el proceso.
Base legal: La Ley No. 7317 prohíbe toda forma de molestia, captura o comercio de fauna silvestre sin permisos. Las multas por infracciones son elevadas y pueden incluir sanciones penales en casos graves.
Recomendaciones para denunciar:
Proporciona detalles concretos: Fecha, ubicación, descripción de los hechos y personas involucradas.
Adjunta evidencia: Fotos o videos (sin poner en riesgo tu seguridad o agravar la situación).
Confidencialidad: Puedes solicitar que tus datos sean tratados como confidenciales en SITADA.
Contexto legal clave:
Costa Rica prohíbe desde 2017 la divulgación de videos o fotos que muestren interacción directa con fauna silvestre (como turistas tocando perezosos o alimentando animales), ya que fomenta la mascotización y el estrés animal. Solo se permiten imágenes de manipulación en contextos científicos o veterinarios autorizados.
Si ves contenido en redes sociales que promueve estas prácticas, también puedes reportarlo directamente a las plataformas bajo sus políticas de contenido dañino. Muchas gracias por leer, cerramos con una de nuestras frases favoritas: "Corrige al ignorante y ganaras un enemigo, corrige al sabio y lo agradecerá" -Proverio Chino
Referencias :
Sobre el estrés por playback:
Artículo: Francis, C. D., et al. (2009). "Noise pollution changes avian communities and species interactions". Current Biology, 19(16), 1415-1419.
Punto clave: Demuestra cómo el ruido antropogénico (y por extensión, el playback) altera las comunidades de aves y sus interacciones.
Sobre el impacto conductual:
Artículo: Ortega, C. P. (2012). "Effects of noise pollution on birds: A brief review". In Ornithological Monographs (Vol. 74, No. 1, pp. 6-22).
Punto clave: Revisa cómo la contaminación acústica, incluido el playback, afecta la comunicación, el estrés y el éxito reproductivo de las aves.
Sobre el principio precautorio y el playback:
Artículo: Mennill, D. J. (2014). "The use of playback in ecological research: the study of animal communication". Journal of Animal Ecology, 83(1), 1-4.
Punto clave: Aunque defiende su uso científico, el artículo discute los potenciales impactos negativos y la necesidad de directrices éticas estrictas, reforzando la idea de que no es una herramienta para aficionados. Impacto Ecológico y Estrés en la Fauna
Artículo: Francis, C. D. et al. (2009). "Noise pollution changes avian communities and species interactions". Current Biology, 19(16), 1415-1419.
Punto clave: Demuestra que la contaminación acústica (incluido el uso de playback) altera las comunidades de aves, aumentando el estrés y reduciendo su éxito reproductivo. Esto sustenta por qué técnicas como el playback disruptivo afectan la supervivencia y dinámica poblacional.
Artículo: Ortega, C. P. (2012). "Effects of noise pollution on birds: A brief review". Ornithological Monographs, 74(1), 6-22.
Punto clave: Revisa cómo la alteración sonora interfiere en la comunicación, alimentación y crianza, leading al abandono de nidos y disminución de la aptitud física de las especies. Perturbación humana en focas y elefantes marinos
Artículo: Engelhard, G. H., Baarspul, A. N. J., Broekman, M., Creuwels, J. C. S., & Reijnders, P. J. H. (2002). Human disturbance, nursing behaviour, and lactational pup growth in a declining southern elephant seal (Mirounga leonina) population. Canadian Journal of Zoology, 80(11), 1876–1886.
DOI: 10.1139/z02-174
Punto clave: La perturbación humana en áreas de cría de elefantes marinos alteró el comportamiento de lactancia de las hembras, reduciendo el crecimiento de las crías y contribuyendo al declive poblacional. Esto subraya cómo la presencia humana puede afectar criticalmente etapas vitales como la reproducción y el cuidado parental
Efectos de aeronaves en aves antárticas
Artículo: Cooper, J., Avenant, N. L., & Lafite, P. W. (1994). Airdrops and king penguins: A potential conservation problem at sub-Antarctic Marion Island. Polar Record, 30(174), 277–282.
DOI: 10.1017/S0032247400024530
Punto clave: El sobrevuelo de aeronaves cerca de colonias de pingüinos rey provocó estampidas que resultaron en la muerte de miles de individuos. Esto ejemplifica cómo perturbaciones aparentemente indirectas (ruido y presencia aérea) pueden causar mortalidad masiva y desestabilizar colonias enteras.
Respuestas de estrés en albatros errantes
Artículo: Weimerskirch, H., Shaffer, S. A., Mabille, G., Martin, J., Boutard, O., & Rouanet, J. L. (2002). Heart rate and energy expenditure of incubating wandering albatrosses: Basal levels, natural variation, and the effects of human disturbance. Journal of Experimental Biology, 205(4), 475–483.
DOI: 10.1242/jeb.205.4.475
Punto clave: La perturbación humana durante la incubación aumentó la frecuencia cardíaca y el gasto energético en albatros errantes (Diomedea exulans), lo que podría afectar negativamente su condición corporal y éxito reproductivo. Esto resalta que incluso perturbaciones breves pueden tener costos fisiológicos significativos.
Efectos sinérgicos de perturbación y cambio climático
Artículo: Tin, T., Fleming, Z. L., Hughes, K. A., Ainley, D. G., Convey, P., Moreno, C. A., Pfeiffer, S., Scott, J., & Snape, I. (2009). Impacts of local human activities on the Antarctic environment. Antarctic Science, 21(1), 3–33.
DOI: 10.1017/S0954102009001722
Punto clave: La perturbación humana (investigación, turismo) puede exacerbar los efectos del cambio climático en la fauna antártica, leading a respuestas de estrés acumulativas que afectan la supervivencia y reproducción. Esto refuerza la necesidad de un enfoque precautorio en la gestión de actividades humanas en entornos sensibles.
Algunas referencias que demuestran que incluso la parte científica puede tener errores por lo cual no es recomendable realizar prácticas invasivas y tratar de buscar siempre alternativas:
Efectos del marcaje científico en pingüinos rey
Artículo: Saraux, C., et al. (2011). Reliability of flipper-banded penguins as indicators of climate change. Nature, 469(7329), 203–206.
DOI: 10.1038/nature09630
Punto clave: El marcaje con bandas en la aleta de pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus) redujo significativamente su supervivencia y éxito reproductivo, afectando las tasas de crecimiento poblacional. Esto destaca que incluso las técnicas científicas de manipulación deben ser evaluadas críticamente para minimizar impactos negativos.
Manipulación para Muestreo Biológico: Estrés Fisiológico
Artículo: Regel, J. & Pütz, K. (1997). Effect of human disturbance on body temperature and energy expenditure in penguins. Polar Biology, 18, 246–253.
DOI: 10.1007/s00300005018
Punto clave: La manipulación de pingüinos para extracción de sangre o mediciones morfológicas elevó su temperatura corporal y incrementó el gasto energético hasta en un 30%. Estos efectos persistieron por horas después de la liberación, afectando su capacidad termorreguladora y de alimentación.
Nota: Para los láseres, la literatura científica es más escasa, por lo que el argumento se basa en el principio precautorio (Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica, No. 7554) y en la fisiología sensorial conocida de los animales.
Comentarios